lunes, noviembre 3, 2025
HomeSostenibilidadGrandes empresas de Colombia podrían tardar entre 12 y 36 meses para...

Grandes empresas de Colombia podrían tardar entre 12 y 36 meses para dar cumplimiento a las medidas del paquete ómnibus de la UE

En el actual escenario económico mundial, marcado por tensiones comerciales, proteccionismo y cambio en las políticas internacionales, el paquete Ómnibus de la Unión Europea es de gran relevancia.

Hoy para las empresas colombianas, muchas de ellas en búsqueda de nuevos horizontes y clientes, consolidarse o ingresar al mercado de los 27 países de la Unión Europea, es una meta fundamental para su crecimiento y diversificación.

Según Sergio Rengifo Caicedo, director ejecutivo de CECODES, “Este paquete es una oportunidad para que las empresas nacionales se preparen ante próximas regulaciones en sostenibilidad. Aunque flexibiliza algunas exigencias a corto plazo, no significa que las regulaciones sean menos estrictas en el futuro. La visión de la UE apunta a mayores estándares en protección al consumidor, sostenibilidad y responsabilidad social.”

Y es que la elasticidad regulatoria de este paquete no debe interpretarse como un pretexto para bajar la guardia. Es una oportunidad para consolidar la sostenibilidad como un estándar propio. Aquellas empresas que comprendan esta dinámica estarán mejor posicionadas en el panorama global, cada vez más volátil y fragmentado.

En el anterior escenario, uno de los retos más importantes para el empresariado nacional, es el de articular sus cadenas de valor con estrategias de sostenibilidad, desde un enfoque inclusivo, preparándose de manera conjunta para cuando se intensifiquen las exigencias.

 “El enfoque inclusivo permite que las grandes empresas (o empresas ancla como las denomina CECODES), promuevan a lo largo de su cadena de valor la formación, puesta en práctica y adaptación estratégica de la sostenibilidad, gestión ambiental, DDHH, trazabilidad y certificaciones, entre otros temas clave en sus modelos de negocio”, aseguró Rengifo.

Es importante que nuestro empresariado considere que los pequeños productores deberán realizar inversiones iniciales orientadas a hardware/software de medición de GEI, puesta en marcha de la debida diligencia en DDHH y auditorías internas que permitan la transparencia empresarial, así como a la obtención de certificaciones en los tres ámbitos de la sostenibilidad alineadas a los asuntos importantes de los negocios.  

Por las condiciones complejas que las empresas de pequeña y mediana escala afrontan (localización geográfica, falta de asistencia técnica, deficiencias en infraestructura, brechas de conectividad y acceso a tecnologías, entre otras), las organizaciones que con ellos se relacionan podrían extender en el tiempo su adopción de estándares internacionales.

Para el director ejecutivo de CECODES, los tres aspectos que cualquier empresa nacional debe tener en cuenta hoy frente al reglamento Ómnibus de la Unión Europea son:

  • Adaptación empresarial y regulatoria:  las empresas deben adaptarse a nuevos formatos de reporte de sostenibilidad (en sus procesos internos, capacitando a sus colaboradores para abordarlos). Además, Colombia podría verse obligada a ajustar su marco regulatorio nacional para alcanzar los estándares europeos.
  • Efectos mixtos sobre competitividad y acceso a mercados: La simplificación de normas en la UE podría reducir costos administrativos para exportadores colombianos, pero también aumentar la competencia de productos europeos y generar incertidumbre respecto al cumplimiento de estándares ESG, afectando el acceso a financiamiento verde, para empresas que cuentan con inversionistas europeos.
  • Relevancia estratégica de la sostenibilidad y monitoreo global: Las empresas deben establecer mecanismos de monitoreo del entorno regulatorio global para amoldarse proactivamente a cambios geopolíticos y normativos.

Frente a este panorama, se reafirma la importancia de que las empresas ancla asuman un rol activo de acompañamiento y fortalecimiento de sus cadenas de valor, mediante estrategias como el apadrinamiento, la transferencia de capacidades, el acceso a financiamiento inclusivo y la articulación con políticas públicas, que permitan acelerar la transición de los pequeños proveedores hacia el cumplimiento de los estándares internacionales.

Finalmente, CECODES estima que las grandes empresas en Colombia podrían tomarse entre 12 y 36 meses, según sea su madurez y trayectoria realizada para fortalecer y dar cumplimiento a las diferentes normativas, esto también incluyendo poco a poco a su cadena de valor en este proceso.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments