Según el DANE, para 2022 el 24,2% de la población del país equivalente a 11.969.822 personas residía en zonas rurales. De este total, el 48,13% corresponde a mujeres (5.760.524 personas).
Estas cifras reflejan la relevancia del papel femenino en los territorios rurales, donde, como señala el DANE, “las mujeres rurales, que representan casi la mitad de la población en estas áreas, son guardianas del agua y las primeras en sufrir los efectos de su escasez”.
Por otra parte, y de acuerdo con lo divulgado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia hay 37 complejos de páramos que funcionan como las principales fábricas de agua del país.
Estas cifras evidencian la riqueza natural y oportunidades que existen en nuestro país, por ello, nace Guardianas de los Páramos, un proyecto en el que trabajan mujeres rurales, en pro de proteger los recursos naturales para garantizar la preservación del agua en la actualidad y en tiempos futuros.
Guardianas de los Páramos es una iniciativa liderado por SWISSAID Colombia, en alianza con el Programa Pequeñas Donaciones (PPD) y 19 organizaciones sociales de base comunitaria, que han desarrollado en la segunda fase del proyecto: proteger 19 fuentes hídricas, sembrar más de 5.700 árboles nativos, establecer 13 viveros comunitarios, mejorar 5 acueductos rurales, y capacitar a más de 600 personas (360 mujeres) en prácticas agroecológicas. Además, ha promovido la participación de 88 mujeres y 24 hombres en mercados campesinos, generando ingresos por más de 46 millones de pesos, consolidando así una alternativa económica frente a la minería.
Las Mujeres rurales como símbolo de un “Territorio vivo”
Los páramos son la cuna del agua y el refugio de miles de comunidades que los protegen cada día. En esos territorios, las mujeres rurales siembran, cuidan y sostienen la vida.
Lina Arizmendi, lideresa rural de Socha (Boyacá), recordó que “el páramo está ligado a la vida de toda nuestra comunidad. Incluso quienes no viven junto a él reciben sus beneficios. Si no cuidamos hoy nuestros recursos, las futuras generaciones podrían no disfrutar esta belleza que nos da el agua”.
En este sentido, SWISSAID Colombia y el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF-PNUD (PPD) llevó a cabo el Foro “Mujeres del Páramo: Guardianas del Agua y la Montaña”, un espacio para reconocer a las mujeres rurales que cuidan el agua y los páramos, con muestra artística y diálogo entre comunidades e instituciones ambientales.
Durante este encuentro los asistentes podrán presenciar la exposición ilustrada “La ruta de conservación de páramos”, una muestra interactiva que revela las experiencias de mujeres de Colombia en la protección del agua y la montaña.
Además de un panel institucional en el que se tratarán temas de Agroecología y semillas nativas; Saberes que restauran la vida y Gestión comunitaria del páramo.
Al respecto Mariana Córdoba, representante país de SWISSAID Colombia, expresó que “este foro reconoce el liderazgo y el papel esencial en la gobernanza de los territorios. Desde SWISSAID Colombia, apoyamos e impulsamos su trabajo por la sostenibilidad de los ecosistemas que cuidan”.
Por otra parte, se congregará a más de 80 lideresas rurales de Colombia y Ecuador, junto a instituciones del sector ambiental y actores de la cooperación internacional, para dialogar sobre los desafíos y aprendizajes en la conservación de los ecosistemas de alta montaña.
Este foro se realiza en el marco del proyecto “Guardianas de los Páramos”, una alianza que fortalece las capacidades de las comunidades rurales promueve la transición agroecológica y consolida procesos de gobernanza participativa con enfoque de género.
Esta iniciativa reconoce, además, el liderazgo de las lideresas rurales en la defensa de los ecosistemas, la soberanía alimentaria y la construcción de comunidades sostenibles.
Este evento está organizado por: SWISSAID Colombia, PPD (Programa Pequeñas Donaciones del GEF, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, GEF (Global Environment Facility), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Guardanianas de los páramos, El Convite Campesino.


